Descripción general del mercado
El tamaño del mercado mundial de energía eólica marina se registró en 35.230 millones de dólares en 2023, se estima en 39.070 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 88.910 millones de dólares para 2031, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 12,46 % entre 2024 y 2031. Esta rápida expansión se debe a la intensificación de los esfuerzos gubernamentales para combatir las emisiones de carbono y a los urgentes compromisos globales de sostenibilidad. Se están acelerando las inversiones en tecnologías de turbinas y cimentaciones flotantes, superando las limitaciones geográficas y de costos previas.
Explorar informes completos: https://www.kingsresearch.com/offshore-wind-energy-market-176
Impulsores del mercado
Iniciativas gubernamentales y compromisos de reducción de carbono.
Gobiernos de todo el mundo están implementando objetivos rigurosos y marcos de políticas favorables para las energías renovables. Los países están haciendo hincapié en la energía eólica marina como una vía clave para alcanzar los objetivos de descarbonización, incluyendo compromisos de cero emisiones netas y planes de electrificación.
Innovación tecnológica y aumento de la eficiencia.
Los avances en el diseño de turbinas (mayores capacidades, mayores alturas de buje y cimentaciones flotantes) están impulsando la producción energética a la vez que reducen el costo normalizado de la electricidad. Estas tendencias favorecen especialmente las zonas de aguas profundas y vientos fuertes.
Viabilidad comercial mediante contratos de compra de energía (PPA).
Los contratos de compra de energía a largo plazo, tanto para empresas como para el sector de servicios públicos, brindan seguridad en los ingresos y apoyan la inversión. La comercialización de tecnología eólica marina flotante está abriendo el acceso a nuevos emplazamientos marinos de alto potencial.
Desafíos del mercado
Alta inversión inicial y complejidad de infraestructura.
Las instalaciones marinas requieren buques especializados, mejoras portuarias y cimentaciones complejas, lo que resulta en gastos de capital hasta un 40 % superiores a los de los proyectos eólicos terrestres. Esta alta inversión de capital genera un mayor riesgo y requiere financiación estructurada.
Cuellos de botella en la cadena de suministro e inflación de costos.
Las limitaciones globales de suministro de turbinas, cables y mano de obra han provocado aumentos de costos de entre el 25 % y el 30 %. El aumento de la inflación y los desafíos logísticos retrasan los cronogramas de los proyectos, y los obstáculos para la conexión a la red siguen siendo obstáculos clave.
Obstáculos regulatorios y ambientales
Los largos procesos de permisos, las evaluaciones ambientales marinas y la oposición local pueden demorar la implementación del proyecto, generalmente agregando años a los plazos de desarrollo.
Oportunidades emergentes
Plataformas eólicas flotantes y acceso a aguas profundas.
La tecnología flotante ahora permite su despliegue en zonas de aguas más profundas, anteriormente inaccesibles para las turbinas de fondo fijo. Esto abre casi un 60 % más de capacidad potencial marina geográficamente.
Crecimiento en los mercados emergentes
de Asia-Pacífico, Latinoamérica y Oriente Medio prevé una importante expansión de la energía eólica marina. Se proyecta que el Sudeste Asiático aumentará su capacidad hasta en un 500 % para 2040, gracias a la rápida urbanización y la creciente demanda energética.
Sinergias con el almacenamiento de energía y la producción de hidrógeno.
La combinación de la generación marina con el almacenamiento in situ o la producción de hidrógeno crea modelos de valor añadido. La integración de las tecnologías de baterías e hidrógeno verde está cobrando impulso como medio para mitigar la intermitencia y monetizar el excedente de energía.
Segmentación del mercado
Por componente
-
Las turbinas dominan el mercado en términos de ingresos, impulsadas por las tendencias hacia máquinas de mayor capacidad y bases flotantes.
-
La infraestructura eléctrica , incluidos los cables submarinos y las subestaciones marinas, es vital para la conectividad a la red.
-
Los sistemas de subestructura , como monopilotes, estructuras tipo jacket y cimentaciones de gravedad, reflejan estrategias de implementación regionales.
Por capacidad de turbina
-
El segmento de más de 5 MW representó una participación sustancial en 2024, lo que refleja economías de escala. Las turbinas de capacidad media (3-5 MW) siguen siendo importantes para las zonas de transición de despliegue.
Por tipo de fundación
-
Los sistemas de fondo fijo son líderes en instalaciones en aguas poco profundas, mientras que las bases flotantes están en aumento en los mercados de aguas profundas.
Por geografía
-
América del Norte lidera el mundo, con un importante apoyo federal y estatal, especialmente en el noreste de Estados Unidos.
-
Europa mantiene un fuerte liderazgo en materia de capacidad instalada, especialmente en los mercados del Mar del Norte y del Reino Unido.
-
Asia-Pacífico es la región de mayor crecimiento, especialmente en China y próximamente en India. América Latina, Oriente Medio y África representan oportunidades emergentes.
Perspectiva regional
Norteamérica.
Estados Unidos está expandiendo activamente su cartera de proyectos eólicos marinos, con proyectos en marcha como Coastal Virginia Offshore Wind (CVOW), que aspira a alcanzar una capacidad de 2,6 GW. La región cuenta con el respaldo de importantes inversiones federales y mejoras en la infraestructura portuaria.
Europa
Europa sigue siendo un líder mundial: solo el Reino Unido alberga más de 15 GW en alta mar y aspira a alcanzar entre 50 y 55 GW para 2030. Las nuevas iniciativas incluyen las ambiciosas islas de energía artificial de Dinamarca, cada una de las cuales permitirá inicialmente 3 GW de capacidad eólica y se expandirá posteriormente.
China , en Asia-Pacífico,
concentra casi la mitad de la capacidad eólica marina mundial, con más de 39 GW conectados a finales de 2024 y planes para parques eólicos flotantes de más de 1 GW cerca de Hainan. India posee un potencial eólico marino estimado de unos 70 GW, con planes de financiación para cubrir el déficit de viabilidad lanzados a mediados de 2024 para impulsar sus primeros proyectos a escala comercial en las costas de Gujarat y Tamil Nadu.
Panorama competitivo y estrategias de la industria
Actores globales clave como General Electric, Siemens, Equinor, Iberdrola, Mitsubishi Heavy Industries, Nordex y otros compiten basándose en la innovación, la escala y el acceso regional. Entre las estrategias se incluyen:
-
Desarrollo de mega turbinas (10 MW+), mayores alturas de buje y diámetros de rotor para mejorar la eficiencia.
-
Asociaciones de fundaciones flotantes, incluidas Tugdock y Salamander Offshore Wind en Escocia.
-
Asegurar PPAs a largo plazo, empresas conjuntas, adquisiciones de proyectos (por ejemplo, TotalEnergies en el norte de Europa) para fortalecer carteras y alcance global.
-
Expansión hacia mercados offshore menos maduros y colaboraciones intersectoriales.
Desarrollos recientes
-
Principios de 2024: TotalEnergies consiguió participaciones importantes en parques eólicos marinos en Dinamarca y Suecia, y se espera que los proyectos comiencen a operar en 2025.
-
Mediados de 2023: Moore anuncia asociaciones de infraestructura eólica flotante en aguas del Reino Unido para acelerar la comercialización.
-
Paralelamente, se están realizando mejoras en los puertos de varias regiones para poder manejar turbinas de próxima generación y facilitar la logística de instalación.
Perspectivas del mercado 2025-2030 y más allá
Kings Research prevé que el sector eólico marino prácticamente se duplique, pasando de más de 35 000 millones de dólares en 2022 a más de 72 000 millones de dólares para 2030 , con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 10,7 % . La transición posterior a 2030 podría experimentar un crecimiento compuesto aún más rápido.
-
La capacidad offshore de Asia-Pacífico podría crecer un 500% o más para 2040 , respaldada por políticas de apoyo e infraestructura industrial.
-
Se espera que la energía eólica flotante abra mercados de aguas profundas a nivel mundial, desbloqueando nuevas líneas de proyectos y colaboraciones.
-
Los vínculos entre el hidrógeno verde y el almacenamiento pueden convertirse en algo común, especialmente para los compradores corporativos que buscan soluciones de energía y materias primas.
Sin embargo, el éxito depende de la agilización de los permisos, el establecimiento de cadenas de suministro sólidas, la estabilización de costos y el desarrollo de ecosistemas, especialmente en las regiones emergentes.
Por qué es importante
La energía eólica marina se perfila como una piedra angular de la transformación energética global. Su capacidad para aprovechar vientos más fuertes y constantes lejos de tierra la hace muy atractiva para las naciones que buscan descarbonizar sus redes eléctricas, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética.
A medida que los gobiernos y las industrias intensifican la implementación, la expansión del mercado impulsará la inversión en infraestructura, creará empleos en fabricación e instalación y estimulará la innovación en el diseño de turbinas, tecnologías flotantes y sistemas de energía híbridos.
Mirando hacia el futuro
-
Expansión continua en América del Norte , respaldada por incentivos federales y adquisiciones de proyectos récord.
-
Europa persigue megaproyectos como centros de conectividad y consolida su dominio offshore.
-
La región Asia-Pacífico , liderada por China y que ahora ingresa a aguas indias, transformará el panorama de la capacidad global.
-
La energía eólica marina flotante y los sistemas energéticos integrados serán disruptores clave más allá de 2030.
Resumen
El mercado de la energía eólica marina se perfila para un crecimiento transformador. Con un aumento previsto de 35 000 millones de dólares en 2022 a 72 000 millones de dólares en 2030 , impulsado por políticas gubernamentales, avances tecnológicos y la creciente demanda comercial, la energía eólica marina está lista para impulsar el siguiente capítulo en la historia de las energías limpias. Las inversiones estratégicas, los mecanismos de apoyo y el escalamiento de la cadena de suministro determinarán la eficacia con la que las partes interesadas conviertan las oportunidades en impacto.
Explorar más publicaciones:-
- https://gracebook.app/blogs/46040/La demanda del mercado perimetral del servicio de acceso seguro alcanzará los 127 USD
- https://vishalbharat.in/read-blog/144265
- https://social.sikatpinoy.net/blogs/158970/La demanda del mercado perimetral para el servicio de acceso seguro alcanzará los 127 USD
- https://www.extrapolate.com/energía-y-potencia/mercado-del-hidrogeno-verde/25617