
Dinámica del mercado
Factores impulsores del crecimiento
1. Mayor concienciación del consumidor y demanda de alimentos seguros.
Los consumidores son más conscientes que nunca de lo que comen. Problemas como los residuos de pesticidas, los aditivos artificiales y la contaminación microbiana han generado una demanda de alimentos certificados que garanticen la seguridad y la calidad.
2. Aumento del comercio mundial de alimentos
A medida que los productos alimenticios se exportan e importan en múltiples países, la certificación garantiza la estandarización y el cumplimiento de las leyes internacionales de seguridad alimentaria, generando confianza entre los productores y los compradores globales.
3. Presiones regulatorias y requisitos de cumplimiento.
Los gobiernos de todo el mundo aplican estrictas regulaciones de seguridad alimentaria. La certificación permite a las empresas demostrar su cumplimiento, evitar sanciones y acceder más fácilmente al mercado.
4. Creciente popularidad de los alimentos orgánicos y sostenibles
El mercado mundial de alimentos orgánicos está en auge, y la certificación orgánica se ha vuelto esencial para que las marcas de alimentos demuestren su autenticidad, eviten el fraude y atraigan a consumidores con conciencia ecológica.
5. Expansión de los canales minoristas y de comercio electrónico
Los minoristas y los mercados en línea exigen productos certificados para mantener la reputación de su marca, lo que impulsa aún más a los fabricantes y proveedores a adoptar la certificación.
Restricciones
- Altos costos de certificación : Las pequeñas y medianas empresas alimentarias (PYME) a menudo consideran que los procesos de certificación son costosos y consumen mucho tiempo.
- Estándares globales complejos : Diferentes regiones adoptan estándares variados, lo que dificulta el cumplimiento internacional.
- Falta de conciencia en las economías emergentes : en las regiones en desarrollo, la escasa conciencia sobre los beneficios de la certificación puede obstaculizar su adopción.
Oportunidades
- Surgimiento de plataformas de certificación digital : Blockchain e IoT se están integrando cada vez más para mejorar la trazabilidad y la transparencia en los procesos de certificación.
- Expansión de alimentos vegetales y funcionales : la creciente demanda de alimentos veganos, libres de alérgenos y fortificados requerirá certificaciones especializadas.
- Aumento de la demanda de alimentos halal y kosher : con el aumento de las poblaciones musulmanas y judías en todo el mundo, las certificaciones religiosas están ganando terreno.
- Asociaciones entre minoristas y certificadores : las colaboraciones directas garantizan la consistencia en la calidad del producto en los mercados globales.
Segmentación del mercado
Por tipo de certificación
- ISO 22000 – Se centra en los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.
- HACCP – Fundamental para la prevención de riesgos en el procesamiento de alimentos.
- BRCGS : un estándar clave para minoristas y fabricantes.
- Certificación SQF : popular en América del Norte y Asia-Pacífico.
- Certificación Halal : importante para los mercados de consumo musulmanes y de Oriente Medio.
- Certificación Kosher : esencial para grupos de consumidores judíos y alimentos especiales.
- Certificación orgánica : cada vez más demandada en América del Norte y Europa.
- Certificación de Comercio Justo : garantiza un abastecimiento ético, especialmente en las industrias del café, el té y el cacao.
Por aplicación
- Productos lácteos
- Carne, aves y mariscos
- Bebidas (alcohólicas y no alcohólicas)
- Panadería y Confitería
- Alimentos procesados
- Nutrición infantil y alimentos saludables
- Frutas y verduras
Por el usuario final
- Fabricantes de alimentos
- Minoristas y supermercados
- Proveedores de servicios de alimentación (restaurantes, hoteles, catering)
- Importadores y exportadores
- Plataformas de comercio electrónico de alimentos
Tendencias de la industria
- Blockchain y trazabilidad : aumento del uso de blockchain en la certificación para garantizar la trazabilidad de extremo a extremo de los productos alimenticios.
- Auditorías digitales e inspecciones remotas : aceleradas por el COVID-19, muchas agencias certificadoras ahora ofrecen soluciones de cumplimiento digital.
- El auge de las certificaciones de sostenibilidad : más allá de la seguridad, las certificaciones ahora enfatizan el impacto ambiental y el abastecimiento ético .
- Certificaciones personalizadas : Certificaciones diseñadas para nichos de mercado (por ejemplo, sin gluten, veganas, sin alérgenos).
- Mayor verificación de las etiquetas por parte del consumidor : los compradores buscan cada vez más marcas de certificación antes de tomar decisiones de compra.
Perspectivas regionales
América del norte
- Los marcos regulatorios sólidos (FDA, USDA, CFIA) impulsan la adopción de la certificación.
- Gran demanda de productos orgánicos, sin gluten y sin alérgenos .
- Estados Unidos lidera la aceptación generalizada de las certificaciones USDA Organic y SQF .
Europa
- Europa es un mercado líder debido a las estrictas regulaciones de la UE sobre seguridad alimentaria y etiquetado.
- Fuerte demanda de certificaciones orgánicas y de comercio justo , especialmente en Alemania, Francia y el Reino Unido.
- Los minoristas exigen certificaciones para mantener la reputación de la marca.
Asia-Pacífico
- Región de más rápido crecimiento debido al aumento de la población de clase media, la urbanización y la demanda de alimentos envasados .
- China, India, Japón y Corea del Sur son mercados clave.
- Creciente demanda de certificación Halal en el comercio del Sudeste Asiático y Oriente Medio.
Oriente Medio y África
- La demanda de certificación está creciendo debido al creciente consumo de alimentos Halal y las importaciones de alimentos.
- Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita son centros importantes que requieren una certificación estricta.
América Latina
- Brasil y México son actores emergentes con industrias exportadoras de alimentos en crecimiento.
- Las industrias del café, el cacao y los productos frescos impulsan las certificaciones de comercio justo y orgánicas .
Panorama competitivo
El mercado es competitivo y cuenta con varios organismos de certificación internacionales y regionales. Los principales actores se centran en la expansión de servicios, la transformación digital y las alianzas con minoristas globales.
Jugadores clave:
- SGS SA
- Bureau Veritas
- Grupo Intertek plc
- Eurofins Scientific
- NSF Internacional
- TÜV SÜD
- DEKRA SE
- Grupo Lloyd’s Register
- DNV GL
- Grupo Kiwa
Las estrategias incluyen:
- Ampliando la presencia global en mercados emergentes.
- Adopción de plataformas de certificación digital .
- Asociaciones industriales para soluciones integradas.
Perspectivas de futuro
Se prevé que el mercado mundial de certificación alimentaria se mantenga resiliente, con una demanda constante tanto de las economías desarrolladas como de las economías en desarrollo. Para 2031 , el mercado superará los 8200 millones de dólares , impulsado por:
- Crecimiento del comercio electrónico y la venta minorista de alimentos en línea .
- Creciente demanda de cadenas de suministro sostenibles y trazables .
- Integración tecnológica en la certificación (IA, blockchain, IoT) .
- Expansión de los mercados de proteínas de origen vegetal y alternativas .
En última instancia, la certificación de alimentos seguirá actuando como una herramienta para generar confianza entre consumidores, fabricantes y reguladores, garantizando la seguridad e integridad de los alimentos en todo el mundo.
Conclusión
El mercado global de certificación alimentaria experimenta un crecimiento constante gracias al creciente énfasis en la seguridad alimentaria, la transparencia y la confianza del consumidor. Las certificaciones ya no se limitan al cumplimiento normativo, sino que se han convertido en una herramienta estratégica para la diferenciación de marca y el acceso al mercado global .
Con los avances en los sistemas de certificación digital, la trazabilidad basada en blockchain y la evolución de las preferencias de los consumidores , se prevé que la industria crezca a una CAGR del 4,91 % entre 2024 y 2031 , alcanzando los USD 8,27 mil millones .
Explorar más artículos:
Dejar una contestacion